7 de noviembre de 2007

El mito de Protágoras

(Platón, Protágoras, 320d-321d)

«... Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución “Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas “. Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba.

De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otras piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a una hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquellas descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.

Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo.

El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres la justicia y el respeto, para que fueran los principios ordenadores de la ciudad y lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la el respeto y la justicia entre los hombres: “¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?”.

Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?. “Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar del respeto y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad”.»

* * *

Platón pone en boca de Protágoras este hermoso mito, que narra la creación de las especies mortales, los animales y el hombre. Los hombres ante el olvido de Epimeteo se quedan desprotegidos e indefensos, por lo que Prometeo se ve obligado a robar el fuego de Atenea y Hefestos, el fuego que representa la razón e inteligencia, la ciencia, la técnica, elementos necesarios para el dominio de la naturaleza pero insuficientes para la convivencia humana por ello, Zeuz envia con Hermes la virtud etico-política la cual es repartida a todos los hombres por igual. A partir de las verdades que transmite este mito podemos juzgar la crisis de nuestra civilización occidental, todo el progreso científico-tecnológico que el hombre haya podido alcanzar es nada si no esta guiado por la virtud etica, en la actualidad tras el gran despliegue del progreso material, descubrimos que este no es suficiente sino que debemos buscar un progreso espiritual, intentar ser mejores hombres cada día, una sociedad mejor no es una sociedad con mejores maquinas sino con mejores hombres... He aqui la importancia de la ética, elemento esencial en la vida del hombre. No perdamos o dejemos caer en el olvido este obsequio divino...

7 de octubre de 2007

Fragmentos

Lo que esto significa, un ser vivo, se sabe hoy menos que nunca, y por eso se destruye a montones de seres humanos, cada uno de los cuales es una creación valiosa y única de la naturaleza. Si no fueramos algo más que seres únicos. Sería fácil hacernos desaparecer del mundo con una bala de fusil, y entonces no tendria sentido contar historias. Pero cada hombre no es solamente él; también es el punto único y especial, en todo caso importante y curioso, donde, una vez y nunca más se cruzan los fenómenos del mundo de una manera singular. Por eso la historia de cada hombre mientras viva y cumpla la voluntad de la naturaleza, es admirable y digna de toda atención. En cada uno se ha encarnado el espiritu, en cada uno sufre la criatura, en cada uno es crucificado un salvador.

(Herman Hesse, Demian)

4 de octubre de 2007

Historia de Adán y Eva

En la tradición árabe, la historia de Adán y Eva es l a misma que en los relatos de otros pueblos. Por instigación del diablo comieron el fruto prohibido y en castigo fueron expulsados del paraíso. Eva fue enviada a Arabia; Adán a la India, si hay que creer a las poesías de Adí-ben-Zaid. Adán se ganaba la vida regentando una forja.

El diablo, es decir, Iblis, fue exiliado en Dejdda, un puerto en el Mar Rojo, que se encuentra a una jornada (a lomos de camello) de la Meca.

Adán vino a la Meca y, con una piedra traída del Paraíso, levantó el santuario que aún hoy existe y cerca del cual habita Abd-al-Mutalib, futuro abuelo de Mahoma. El santuario se llama Kaaba.

El nombre de Kaaba viene de la forma del edificio, que semeja un dado; en realidad, es rectangular; tiene cerca de diez y doce metros en cada lado y quince de altura.

Al mismo tiempo que la Kaaba, Adán trajo del Paraíso a la Meca, la piedra conocida con el nombre de Maqam-Ibrahim, piedra que hoy se encuentra junto al Santuario.

Durante una peregrinación a la Meca, Adán encuentra a Eva – o Hawa, como la llaman los árabes-. Su encuentro ocurrió en una montaña Arafat, en los alrededores de la Meca. En lengua árabe Ta`arafa significa «se han reconocido». Porque el milagro no consiste en que Adán y Eva se hayan encontrado, sino en que se hayan reconocido. Su separación había durado más de cien años, y ambos habían envejecido y cambiado en ese tiempo. Pero, aunque habían cambiado hasta el punto de no poder reconocerse, se amaron de nuevo y tanto como el primer día en que se vieron. Tuvieron hijos. Los unos fueron buenos y los otros se inclinaron al mal.


Fragmento extraído de: (C. VIRGIL, Gheorghiu “La vida de Mahoma”. Editorial Caralt. Tercera Edición. 1986)

17 de agosto de 2007

Al Maestro Emilio Barrantes con cariño



"Diría que no la escogí yo,
sino que la educación me escogió a mí"
(Emilio Barrantes)

Nació este ilustre maestro en la ciudad de Cajamarca, el 26 de octubre de 1903. Sus padres fueron Alfredo Barrantes Rodríguez y María Revoredo Goicochea. Realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Desde el colegio se distinguía por ser "alto, delgado, idealista e imaginativo, lector incansable, admirador fervoroso de las artes y las letras".

Su carrera de maestro la inició, propiamente, cuando ingresó en la Escuela Normal de Varones en 1927. Esta institución era de mucho prestigio en esa época y la profesión de normalista, una de las más elevadas en el país. Había sido fundada por el ministro del ramo, Jorge Polar, el 14 de mayo de 1905, y se confió su dirección al profesor belga Isidoro Poiry, traído especialmente para que iniciara en el perú la formación de verdaderos educadores.

Al año siguiente de su ingreso, La Escuela Normal se convirtió en Instituto Pedagógico Nacional, el cual con el paso de los años ha llegado a constituirse en la universidad nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. En 1930, Emilio Barrantes obtuvo el título de Normalista de Segundo Grado. Tres años después fue nombrado director del CE Nº 484 de Palca, un pueblecito ubicado entre Tarma y Chanchamayo, donde permanecio cinco años. Durante ese período contrajo matrimonio en Lima con Graciela Barrantes Ganoza. Tuvieron dos hijos: Hugo y Emilio. Después fue profesor del colegio Santa Isabel de Huancayo durante tres años. Trasladado a Lima, posteriormente, ejerció la docencia en el colegio Alfonso Ugarte. Simultáneamente siguió estudios en la Sección Pedagógica de la facultad de letras de la universidad de San Marcos y obtuvo el grado académico de doctor en pedagogía, en 1946.

Creada la Facultad de Educación en la UNMSM, fue designado catedrático de Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Historia y de PedagogíaGeneral. Fue Jefe del Departamento de Prácticas Docentes y Decano de la Facultad de Educación durante dos períodos (1956-1961 y 1964-1967), solicitando su subrogación de la cátedra en 1968.


En 1969 el Ministerio de Educación Pública lo eligió Presidente de la Comisión de Reforma de la Educación que entregó los resultados de su trabajo en 1971. Este mismo año ejerció la presidencia de la Junta Permanente de Coordinación Educativa y de la Comisión de Estudio de la Situación del Magisterio.



Representó al Perú en eventos internacionales sobre temas educativos y presidió la delegación peruana a la XVIII Asamblea General de la UNESCO en 1974. Ha merecido las Palmas Magisteriales de Primera Clase en 1965, el Premio Nacional de Fomento a la Cultura en 1965, la distinción de catedrático Emérito de la UNMSM en 1968 y los doctorados honoris causa de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en 1993 y de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en 1997, entre otras condecoraciones.


Falleció el 24 de Julio del 2007, a la edad de 103 años. Descanse en paz Dr. Emilio Barrantes Revoredo.

Pensamiento Pedagógico


Las ideas pedagógicas de Emilio Barrantes están intimamente vinculadas con su vida y con su obra; se caracteriza por su modernidad, su amor profundo a la obra educativa y su manifiesta vocación humanista.

"La educación es un proceso de estimulación, de nutrición y de cultivo"-dice el maestro. Es un proceso interior que favorece el desarrollo de su personalidad y las potencialidades de cada uno, su autodominio y su adaptación a la comunidad". "Actúa sobre lo íntimo del hombre, favorece en él la toma de conciencia y compromete su participación en la tarea común". "La educación auténtica no pretende imponer una forma, sea cual fuere, sino favorecer el desarrollo del ser en su integridad con el mayor equilibrio posible".

En un capitulo de su Breviario de la educación, señala: La educación es un proceso humanización por excelencia. Entre profesores y alumnos se genera un vínculo de comunicación cordial para la comprensión, el estímulo y la mejora humana". Por eso, cuando nos habla de su filosofía de la escuela, sostiene que esta es "la comunidad de maestros y alumnos que persigue el perfeccionamento de sus miembros, por medio de la actividad en un ambiente de comprensión y de amor". "Se trata de un conjunto de seres - en la plenitud de su vigor los menos, en el inicio de su existencia los más- que conviven para el mayor beneficio de sí mismos, que es como decir de la comunidad. Comunidad de amor, preferentemente, y, por tanto, de lazos tan fuertes y virtud tan fecunda, que sólo puede superarla el hogar y compartir con ella, en el grado que corresponda a su autenticidad, el papel de salvador y mantenedor del tesoro espiritual que cada hombre trae consigo..."

Sabemos que es en la escuela donde los niños y los adolescentes adquieren conocimientos y hábitos útiles, cultivan sus aptitudes, se adaptan a la sociedad y van poniendo las bases de lo que será en el futuro, su oficio o su profesión. Asimismo, la escuela se encarga de conservar la tradición del grupo social, armonizádola con los adelantos científicos y tecnológicos de nuestra era, a fin de mantener actualizados a nuestros alumnos en las nuevas ideas, sucesos, invenciones, para que puedan desenvolverse satisfactoriamente en su comunidad.

Para nuestro ilustre educador, la escuela adquiere el carácter de un hogar espíritual y "cada día debe ser una buena oportunidad para la convivencia enaltecedora, para el diálogo esclarecedor, para la satisfacción perdurable". Naturalmente, esto solo puede lograrse cuando existe ambiente familiar, trato amable, tolerancia y afecto entre sus miembros.

En la Escuela humana, Barrantes manifiesta lo siguiente: "La escuela es la prolongación del hogar, como la educación lo es del amor maternal. La poderoza fuerza instintiva que aproxima a dos seres de distinto sexo y los lleva a la unión íntima, al servicio de la perduración de la especie, se corona, en lo humano, de sentimiento, y llega, en muchos casos, a convertirse en amor puro o espiritual. Ocurre también que ese amor, libre de la sujección que impone el atractivo del sexo contrario, se transforma en amistad o se extiende generoso y amplio, hasta abarcar un grupo o una comunidad. Hay quienes aman su aldea y los hay que ponen su amor en su infancia, la juventud o el pueblo, sin que falte el caso del que se siente atado por este vínculo al arte, la literatura, la filosofía, la historia o la investigación científica.

"Es indudable que el amor es la fuerza más fecunda y que las mejores obras del hombre se deben a su influjo y no habrían podido ser concebidas siquiera sin su participación". "Hay que amar, pues, aquello a que uno se dedica: al musico, la música; el pintor, la pintura; el educador, la obra educativa; aquello de que uno forma parte: el vecino; la aldea; el hombre, la humanidad. Hay que crear y alimentar las cosas con el sagrado fuego del amor, y que sean sentimiento cálido antes de ser obra con forma ante nuestras ojos o en nuestras manos".

"La madre que ve sus sueños y su pasión, su anhelo profundo y su destino cabal convertidos en un ser que se hecha a andar por el mundo, es un ser desprendido de ella misma, que alcanzó vida propia también, no podrá menos que sentir, si el aliento de la comprensión se alza sobre su tarea terrena, que ese amor se traduce en previsiones y cuidados, en instancias y estímulos, en dirección y cultivo, es decir, en educación".

En lo que concierne al maestro, cuya personalidad es decisiva en el proceso educativo, don Emilio, en su Brevario de la educación, dice: "Si quiere educar debe ser, ante todo, un educador. Y para que se pueda considerar como tal es indispensable que piense en los demás antes que en sí mismo, que encuentre su mayor satisfación en ayudar y servir a sus semejantes y que su propio perfeccionamiento se vierta en pensamientos y en obras que tengan que ver con el bien común".

"Se diría que la vocación del educador es una vocación juvenil porque en ella resaltan el entusiasmo, la pasión generosa, el desinterés personal, el afan de aprender y alcanzar la mejora humana, la pureza de las intenciones y la nobleza del espíritu".

El trabajo del maestro exige un sentido social y, al mismo tiempo "una actitud favorable al rigor científico cuando se trata del conocimiento, que implica la eliminación de prejuicios, ideas anticipadas, opiniones propias o ajenas, simpatías o antipatías, en pos de la objetividad". "También es exigible la honestidad intelectual. Hay que tener en cuenta los límites de la propia capacidad, el sentido del deber y la insatisfacción ante la tarea cumplida, siempre suceptible de perfeccionamiento. No hay que olvidar, además, que el papel de profesor es de orientación, ayuda, guía y estímulo para que el educando realice su labor merced al esfuerzo propio".

"Quien se dedica al estudio pedagógico debe tener en cuenta que la teoría y práctica no coinciden siempre, que la realidad es variada y cambiante, que hay tiempos distintos y tiemp0s nuevos y que no existe nada que sea lo suficientemente fuertemente para detener el proceso de la evoluciñon social. Finalizados los estudios, el nuevo profesional tendrá que haberselas con determinadas condiciones, algunas veces desagradables e imprevistas, a las que tendrá que hacer frente para conciliar lo ideal con lo real".

"La educación es, en buena cuenta, una proyección de la comunidad sobre cada uno de sus miembros y, por supuesto, un instrumento comunal y estatal de la mayor importancia. Lo esencial de la cultura que un pueblo ha sido capaz de crear debe mantenerse y esto es obra de la educación. El educador, por tanto, debe conocer su país, comprenderlo y amarlo, sin exclusiones, porque a través de lo propio se puede comprender lo ajeno".

"Si se me preguntara qué me agradó más en San Marcos, contestaría de inmediato que fue mi contacto diario con los jóvenes, el diálogo que mantenía con ellos, la oportunidad en que me encontraba de escucharlos, de orientarlos y de servirles. La juventud necesita ser comprendida y orientada, por encima de cualquier consideración. Lo primero, por sus notorias diferencias con los adultos a causa de su edad, de los cambios ocurridos en el ambiente social y cultural, de sus conflictos con el medio, de sus problemas, de su anhelo de libertad, lo segundo, a causa de su falta de experiencia y de madurez, de información y de asistencia adecuada."

"Naturalmente, nada de esto es posible si el profesor tiene las limitaciones de su especialidad, si no hay comunicación humana y sie en esta comunicación no campean la sinceridad, la sencillez, la cordialidad, el respeto mutuo, el amor a la educación, a la juventud, al país.


*
* * *
El 24 de Julio del 2007, a la edad de 103 años, falleció el Maestro Emilio Barrantes Revoredo. Ilustre maestro peruano, cuya vida es un digno ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de jovenes maestros peruanos, los cuales tenemos el deber de continuar con su noble labor educativa.

Fuentes Bibliográficas:

Pagina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre Emilio Barrantes.
Extraido de Ministerio de Educación. Grandes Educadores Peruanos. Lima. 2003. pg. 85-107."Emilio Barrantes. Un Autentico Educador" de María Isabel de Paz de Velarde.



8 de agosto de 2007

¿Nuestros prejuicios metafísicos influyen en la aceptación o rechazo de la teoría evolucionista?

Como la gran mayoría de personas aceptaba la teoría de la evolución como un hecho científico comprobado al 100%, ingenuidad y dogmatismo que creo padecen muchas personas; pero cuando comienzas a profundizar en el tema, descubres que si bien es cierto, es la teoría científica aceptada por la comunidad científica, hay muchos vacíos en su explicación e hipótesis que todavía deben probarse. Comprendes que para la ciencia no hay soluciones simples, el conocimiento científico en este caso y en general se encuentra siempre en desarrollo... Este libro, me hizo notar diversas dificultades que implica seguir a profundidad toda la secuencia de procesos que debieron producirse para que la evolución sea posible. Con este post no pretendo negar que la evolución se haya producido, pero si considero que debe comprenderse como influyen nuestras posiciones ideológicas o prejuicios en su aceptación y rechazo a priori, y comprender la complejidad que implica conocer el proceso evolutivo en su real dimensión. Además, las teorías epistemológicas de Karl Popper y Thomas Kuhn podrían ayudarnos a leer este libro de forma desapasionada, porque ponen énfasis en el carácter falible y provisional de las teorías científicas y además en el caracter ideológico y dogmático que adopta una comunidad científica cuando asumen un paradigma científico durante lo que  denomina la ciencia normal y como es rechazada toda idea externa o que se oponga al paradigma vigente.  


* * *

La evolución se presenta como una teoría científica, objetiva, universalmente válida y comprobada. Hasta que punto esto es cierto. ¿Qué tan racional y que tan comprobada es la explicación evolutiva? Según HARUN YAHIA intelectual musulmán en su libro «EL ENGAÑO DE LA EVOLUCIÓN» argumenta que la evolución más que una teoría científica, es una hipótesis que no ha logrado ser comprobada y que por lo tanto debería ser abandonada.

El texto intenta mostrar como los diversos planteamientos sobre la evolución al ser contrastados con la realidad son refutados. Cabría preguntarse ¿Por qué si las diversas hipótesis científicas que la han sustentado no se han confirmado, la teoría se mantiene? Quisiera exponer una explicación alternativa a Harun Yahia, basada en Thomas Kuhn, quien sostiene que las fallas o  anomalías de un paradigma no hacen que esta paradigma sea abandonado, una comunidad científica no abandona nunca un paradigma vigente en crisis si no aparece un nuevo paradigma que brinde una nueva perspectiva del fenómeno estudiado.  

Sin embargo, para  Harum Yahia, la evolución al no comprobarse en los hechos, ha devenido a nivel de la "mito", es decir, una creencia moderna, la cual es sostenida, defendida y difundida, en nuestra civilización occidental secularizada por intereses ideológicos. Harun Yahia señala que tras perder su carácter científico la teoría evolucionista a adoptado un carácter ideológico. 

Si bien es cierto la teoría evolucionista pertenece al ámbito científico, y de sus conclusiones podría derivarse a posteriori la formación de una concepción general del mundo y de la vida. Lo contrario también es cierto, quienes posean una concepción del mundo y de la vida pueden adoptar o rechazar apriori la teoría evolucionista solo por que concuerda o no con su concepción del mundo; sin estudiarla a profundidad e intentar comprender su viabilidad y su estado de desarrollo. Esto nos debe permitir comprender que en estos temas no podrá darse jamas una "verdad científica neutral" como algunos pretenden sino que siempre, lo científico y lo metafísico se combinarán de manera compleja. Ello nos lleva a compartir la tesis de Harun Yahia, de que la aceptación de la evolución, no implica solo la aceptación de una teoría científica, sino que quizá muchas veces lo determinante sea la aceptación de una hipótesis metafísica no corroborada. 

Según Harun Yahia, la evolución surgió como una explicación alternativa a la creacionista. Se inició así el conflicto entre la explicación científica y la religiosa, la evolución es de carácter antirreligioso, niega el carácter sagrado del hombre, pero su vigencia se debe a que sirve de sustento al sistema capitalista mundial imperante en la actualidad que cree en el progreso, el libre mercado, y la globalización. El hombre que evoluciona a partir de un homínido es más compatible al “hombre consumista” ideal de nuestra civilización, que al “hombre creado a imagen y semejanza de Dios”. 

En el presente reseña pretendemos exponer las críticas que realiza el autor a la teoría evolucionista:  

1. Antes de Darwin, el francés Lamark habia postulado la “Teoría de traspasos de rasgos adquiridos” la cual sostenía que las especies evolucionan acumulando los caracteres o rasgos útiles que han sido adquirido en vida de sus antepasados. Otra ley sostenida por Lamark es la ley del uso y del desuso de los órganos. Las leyes de la herencia de Mendel en 1865, el descubrimiento de los genes y los cromosomas y en 1950 con el descubrimiento del ADN se ha demostrado lo erróneo de los postulados de Lamark.

2. En 1859 Charles Darwin en su obra «El Origen de las Especies» postuló que el origen de las especies era el resultado de un proceso de evolutivo lento y gradual de adaptación y selección natural, según su teoría las especies mejor adaptadas a su medio sobrevivirían, ha este proceso lo denominó selección natural, pero también afirmaba que la adaptación podría producir nuevas especies, esta afirmación sería comprobada según Darwin con el hallazgo de restos fósiles de las «especies intermedias» y la variación de una misma especie según su medio ambiente. En la actualidad la teoría evolucionista propuesta por Darwin ha sido abandonada, ya que el mecanismo de selección natural solamente separa los individuos deformes, débiles o ineptos de una especie. No puede producir especies nuevas, información genética nueva u órganos nuevos. Y la adaptación de una especie a su medio, no la transforma en una nueva especie. Para Darwin la célula era un organismo simple debido al nivel primitivo de la ciencia de su época. En la actualidad sabemos que la célula es un organismo tan complejo que ni con toda la tecnología alcanzada podemos crear una.

3. En 1941 el neo darwinismo postuló «la teoría de la evolución sintética moderna» la cual sostenía que la evolución actuaba mediante “mutaciones azarosas”. En la actualidad se sabe que las mutaciones son siempre dañinas no mejorar las especies, sino que desordenan, trastornar la información genética de ADN, y una mutación no se transfiere a una generación siguiente.

4. Los órganos atrofiados fue otro intento fallido, se creía que con el tiempo órganos que las especies dejaban de usar con el tiempo desaparecían. En 1895 se hizo una lista de 100 órganos, entre ellos el apéndice y el coxis. La verdad era que esos órganos no funcionales eran en realidad órganos cuyas funciones aun no se habían descubierto aún, cuyas funciones son conocidas en la actualidad.

5. En 1953 con el Experimento Miller y el experimento Fox que intentaron probar el supuesto que la materia inanimada puede organizarse por sí misma y generar una existencia viva compleja en un ambiente artificial fue dejado pues no pudieron alcanzar las condiciones primordiales de la tierra.

6. Otra tesis evolucionista es la “síntesis abiogenética”, la cual sostiene que la vida apareció de la no-vida o que la materia inorgánica podía producir vida. Las investigaciones han demostrado que la combinación de todos los materiales esenciales para la vida no son suficientes para que esta se inicie.

7. Otra hipótesis fue la del “equilibrio puntuado” al no poder explicar la evolución como un proceso lento y gradual, se señalaba que la evolución operaba en las especies mediante saltos grandes y discontinuos. Pero no tuvo sustento científico.

8. Darwin pensaba que la Paleontología mediante el descubrimiento de “formas transitorias” demostraría la evolución. Pero estas formas transitorias no han sido halladas ha pesar de la búsqueda intensa por todo el mundo, todo fósil encontrado conserva su estado original. Sólo sirve para comprobar que las especies aparecieron en estado perfecto y en distintos estratos geológicos como por ejemplo: el tiburón que tiene 400 millones de años, con la langosta que tiene 40 millones de años, con la hormiga que tiene 100 millones de años y con la cucaracha que tiene 320 millones de años.

9. Watson y Crick sostiene que todo el plan de construcción se encuentra determinado en el ADN de cada especie. Un estudio de Anatomía Comparada demuestra que las especies que supuestamente habían evolucionado de otras, tenían rasgos anatómicos distintos. Si bien es cierto entre una misma especie existe individuos diversos, es debido al distinto ordenamiento de la información genética. Y si dentro de una misma especie se producen variaciones es debido a las subespecies que existen dentro de una misma especie, la confusión de Darwin radico en creer que una subespecie representaba una nueva especie evolucionada. En los tiempos de Darwin se desconocía las "especies imitantes" que son animales que imitan a otras especies y órdenes, sin por ello salir del marco de la especie propia, Las ballenas por ejemplo son mamíferos aunque imitan a los peces, tenemos además, el delfín, los colibríes, el armadillo, la tortuga, etc.

10. La evolución señala que una especie surge de otra, pero esto contradice la ley de división de los sexos, la cual sostiene que dentro de una misma especie la receptividad de uno y la capacidad de engendrar de otro se corresponden. La herencia supone que la hembra lleva siempre en sí misma al macho y el macho lleva siempre en sí mismo a la hembra. Y por ello toda especie engendra seres de su misma especie y se mueve dentro de los límites que le son propios. Esta corresponde a ley biológica de «estabilidad genética».

11. El paso del mono al hombre o “el árbol genealógico del ser humano”, se encuentra dibujada en libros primarios, secundarios y universitarios vemos como en revistas científicas el mono o algún pariente cercano que también era mono, en un proceso de hominización logro convertirse otra especie y humanizarse. Es necesario señalar que todas las ideas y figuras que han formado nuestra mentalidad evolucionista son meras reconstrucciones, imágenes y dibujos, imaginarios e hipotéticos, pues, es en los tejidos blandos donde hallamos el detalle distintivo de los seres, por lo tanto con un cráneo de simio, se puede reconstruir desde un rostro simiesco o un gran pensador filosófico. El pretendido árbol genealógico desde el Austrolopitecus , Homo Habilis (Pekin, Java, Turkana), Homo Erectus; Homo Sapiens (Neanderthal); Homo Sapiens Sapiens (Cromagnon) y los hombres actuales. El proceso consistía en el caminar erguido, y el tamaño del cráneo. Pero ya en 1994 en un "análisis comparativo de los canales semicirculares del oído interno" se señaló que los Austrolopitecus y los Homo Habilis eran monos cuadrúpedos, y los demás Homo Erectus y Homo Sapiens hombres. No existiendo el eslabón perdido, en el imaginario árbol genealógico subjetivamente y con el fin de sustentar esta hipótesis se humanizó a los monos, y se introdujo rasgos simiescos en los hombres.

12. El tamaño del cerebro fue otro punto importante para defender la hipótesis evolucionista creyendo que ha mayor tamaño mayor inteligencia, pero los últimos estudios lograron determinar que el tamaño del cerebro no influía en la inteligencia, sino más bien las conexiones internas del cerebro.

13. Se argumentaba el parecido físico entre el hombre y el mono como prueba de la evolución, pero esto sólo refleja el carácter superficial de la hipótesis evolucionista. La Homología es la similitud estructural entre especies, entre el hombre y el mono, la aparente semejanza física es sólo una excepción a las múltiples diferencias entre un hombre y un simio. El hombre es un ser sentimental-racional y espiritual y el mono un simple animal. Aunque la homología molecular señala que hay una similitud entre el ADN del hombre y del mono. El hombre poseía 46 cromosomas y el mono 48 cromosomas sólo dos más; se argumenta que bastaría que el mono perdiera esos dos cromosomas para transformarse en mono. Pero no es suficiente argumento cuando la papa tiene también 46 cromosomas y no se parece a un humano.

14. Hay otras leyes científicas que se oponen a la evolución: El principio de le Chatelier no es posible químicamente una reacción que libere agua (reacción de condensación) tenga lugar en un medio hidrato. Esta prueba científica anula la explicación evolucionista de que la vida primordial se originó en el agua. Siendo imposible que los aminoácidos se combinen para formar proteínas mediante la unión péptida que libera una molécula de agua. La segunda ley de la termodinámica o Ley de la entropía que sostiene que bajo condiciones normales todos los sistemas dejados a su propia voluntad tienden a volverse desordenados, dispersos y adulterados, en relación directa con el tiempo transcurrido.

Harun Yahia sostiene que estos solo son algunos ejemplos que nos muestran hasta que punto la hipótesis de la evolución no ha sido comprobada y por lo tanto es falsa, la evolución no tiene ningún sustento científico racional, lógico y objetivo. Algunos piensan que con el transcurso de los años será confirmada lo cual es asumir ya una postura no científica sino de FE en una especie de pseudoreligión materialista. Pero si la teoría de la evolución no se sustenta científicamente, es porque su verdadero sustento es ideológico, la mayoría de científicos son materialistas, racionalistas y progresistas, laicos y por lo tanto evolucionistas. La teoría de la evolución no pertenece al campo exclusivo de las ciencias naturales, sino que como hemos señalado anteriormente tanto el nuevo orden secular mundial y las diversas ideologías marxistas, fascistas, imperialistas, capitalistas tiene como fundamento básico la evolución. La evolución escapa al dominio de las ciencias, y abarca toda una visión política, social, económica, cultural, racial nueva sobre el hombre. La teoría de la evolución dice Pauwels y Bergier “ha pasado del nivel de la explicación científica al nivel de mito necesario para una civilización”. Por ello nunca aceptarán la explicación religiosa de la creación, a pesar de todas las pruebas racionales, lógicas y científicas contra la hipótesis de la evolución. La principal función de la teoría de la evolución ha sido negar a Dios, y el origen divino del universo y el hombre, negar todas las religiones y postular una visión deshumanizada del hombre.

Sitio web desde donde descargar el libro: "El engaño del evolucionismo" de Harum Yahia 

https://www.islamweb.net/esp/espanol_books/elenganodelevolucionismo_2e.pdf


7 de agosto de 2007

Borges: El libro y la enseñanza oral

EL LIBRO
(Fragmento)
Jorge Luis Borges
De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.
En César y Cleopatra de Shaw, cuando se habla de la biblioteca de Alejandría se dice que es la memoria de la humanidad. Eso es el libro y es algo más también, la imaginación. Porque, ¿qué es nuestro pasado sino una serie de sueños? ¿Qué diferencia puede haber entre recordar sueños y recordar el pasado? Esa es la función que realiza el libro.

Yo he pensado, alguna vez, escribir una historia del libro. No desde el punto de vista físico. No me interesan los libros físicamente (sobre todo los libros de los bibliófilos, que suelen ser desmesurados), sino las diversas valoraciones que el libro ha recibido. He sido anticipado por Spengler, en su Decandencia de Occidente, donde hay páginas preciosas sobre el libro. Con alguna observación personal, pienso atenerme a lo que dice Spengler.


Los antiguos no profesaban nuestro culto del libro -cosa que me sorprende, veían en el libro un sucedáneo de la palabra oral. Aquella frase que se cita siempre: Scripta maner verba volat , no significa que la palabra oral sea efimera, sino que la palabra escrita es algo duradero y muerto. En cambio, la palabra oral tiene algo de alado, de liviano, alado y sagrado como dijo Platón. Todos los grandes maestros de la humanidad han sido curiosamente, maestros orales.


Tomaremos el primer caso: Pitágoras. Sabemos que Pitágoras no escribió deliberadamente. No escribió porque no quiso atarse a una palabra escrita. Sintió sin duda, aquello que la la letra mata y el espíritu vivifica, que vendría después en la Biblia. El debió sentir eso, no quiso atarse a una palabra escrita; por eso Aristóteles no habla nunca de Pitágoras, sino de los pitagóricos. Nos dice, por ejemplo, que los pitagóricos profesaban las creencias, el dogma, del eterno retorno, que muy tardíamente descubriría Nietzsche. Es decir, la idea del tiempo cíclico, que fue refutada por San Agustín en La Ciudad de Dios. San Agustin dice con una hermosa metáfora que la cruz de Cristo nos salva del laberinto circular de los estoicos. La idea de un tiempo cíclico fue rozada también por Hume, por Blanqui... y por otros tantos.

Pitágoras no escribió voluntariamente quería que su pensamiento viviese más allá de su muerte corporal, en la mente de sus discípulos. Aquí vino aquello de (yo no sé griego, trataré de decirlo en latín) Magister dixit (el maestro lo ha dicho). Esto no significa que estuvieran atados porque el maestro lo había dicho; por el contrario, afirma la libertad de seguir pensando el pensamiento inicial del maestro.(...)

Pero tenemos otros ejemplos: Tenemos el alto ejemplo de Platón, cuando dice que los libros son como efigies (puede haber estado pensando en esculturas o en cuadros), que uno cree que estan vivas, pero si se les pregunta algo no contestan. Entonces, para corregir esa mudez de los libros, inventa el diálogo platónico. Es decir, Platón se multiplica en muchos personajes: Sócrates, Gorgiras y los demás. También podemos pensar que Platón quería consolarse de la muerte de Sócrates pensando que Sócrates seguía viviendo. Frente a todo problema él se decía: ¿Qué hubiera dicho Sócrates de esto? Así, de algún modo, fue la inmortalidad de Sócrates, quien no dejó nada escrito, y también fué un maestro oral.

De Cristo sabemos que escribió una sola vez algunas palabras que la arena se encargó de borrar. No escribió otra cosa que sepamos. El Buda fue también un maestro oral; quedan sus prédicas. Luego tenemos una frase de San Anselmo: "Poner un libro en manos de un ignorante es tan peligroso como poner una espada en manos de un niño". Se pensaba así de los libros. En todo Oriente existe aún el concepto de que un libro no debe revelar las cosas; un libro debe, simplemente ayudarnos a descubrirlas.
Extraido de: BORGES, Jorge Luis. Borges oral. Alianza Editorial. Madrid. 1999. p. 9-12


*
* *

El presente fragmento sobre la conferencia acerca de El Libro de Borges, aborda indirectamente el tema de los grandes maestros orales: Habla de Pitágoras, Sócrates, Cristo y Buda; es decir de la importancia de la oralidad en la enseñanza. La enseñanza oral tan criticada en la actualidad, quizá porque se ve en ella como transmisión acritica de información o el dictado del curso, pero se olvida que la enseñanza oral debe generar el diálogo, el encuentro entre maestro y el discípulo, todo diálogo necesita de apertura y encuentro, el diálogo como camino hacia la busqueda de la verdad, es lo que debe motivar la acción educativa, las ideas pueden ser inscritas en los libros, pero solo seran ideas fecundas si se inscriben en los discípulos, entonces son ideas vitales, miestras estas perduran en los libros serán ideas potenciales. Las ideas pueden ser refutadas, pero el ejemplo dado en vida no. La coherencia de nuestra vida o nuestra praxis con nuestras ideas, es decir el ejemplo, no puede ser refutado.

24 de julio de 2007

Contra el escépticismo

El escéptico es aquella persona en la cual "la duda" ha destronado al discernimiento. En el escéptico la razón se ahogado en un mar de dudas. El escéptico es un sentimental decepcionado. El escéptico nunca será un optimista. El escéptico es un pesimista intelectual. Ha dejado que el sentimiento aprisione su razón. El escéptico a renunciado a la busqueda de la "verdad" no es filosofo, no es amante de la sabiduria sino "filodoxo" amante de las opiniones. Para el escéptico solo existen opiniones, y todas las opiniones tienen el mismo valor, es decir ser verdad para el que las afirma. La verdad es una opinión tirana que intenta imponerse sobre las demás. El escéptico es tolerante con todas las opiniones pero intolerante con la verdad. El escéptico niega la relación entre las ideas y la realidad, en otras palabras niega la relación entre "el pensar y el ser". El escéptico niega la realidad, se afirma sobre ella. Para el escéptico la "verdad" es una mentira arrogante y tirana que intenta imponerse sobre las demas mentiras. El escéptico es un anarquista intelectual. El escéptico simplemente no cree en los argumentos, todo argumento puede ser rebatido por otro argumento, y así hasta el infinito. El escéptico no cree en el dialogo, solo existen monólogos y manipulación. Piensa que todas las ideas, argumentos o juicios tienen el mismo valor, es decir, son instrumentos que sirven para manipular. El escéptico no niega ni afirma, pero implicitamente cree que "todos los juicios son falsos" pero algunos pueden ser manipulados de tal manera que se vuelvan creibles. El escéptico comete el mismo error del dogmático llevando al extremo su incredulidad. En el escéptico sincero (si es que lo hubiera) el miedo a creer en algo, lo ha conducido a no creer en nada. La fe del escéptico es la incredulidad. El escéptico se cree sin postura, pero su postura es de negación, de renuncia o de indiferencia por la verdad.

23 de julio de 2007

Mito de Teuth


A continuación presentamos el mito de Theut extraido del dialogo de Platón, Fedro. 274c-275b.


"SOCRATES: Puedo al menos contarte una tradición que viene de los antiguos, pero lo que hay de verdad en ella sólo ellos lo saben. Con todo, si por nuestras propias fuerzas pudieramos nosotros descubrirlo, ¿seguiríamos acaso preocupándonos de las opiniones humanas?


FEDRO: Es ridículo preguntarlo. Vamos cuéntame lo que afirmas haber oído.


SOCRATES: He oído contar, pues, que en Naucratis de Egipto vivió uno de los antiguos dioses de allá, aquel cuya ave sagrada es la que llaman ibis, y que el nombre del dios mismo era Theuth. Este fue el primero que inventó los números y el cálculo, la geometría y la astronomía, a más del juego de damas y los dados, también los caracteres de la escritura. Era entonces rey de todo el Egipto Thamus, cuya corte estaba en la gran ciudad de la región alta que los griegos llamaban Tebas de Egipto y cuyo dios es Amón, y Theuth vino al rey y le mostró sus artes afirmando que debían comunicarse a los demás egipcios. Thamus entonces le preguntó que utilidad tenía cada una, y a medida que su inventor las explicaba, según le parecía que lo que se decía estaba bien o mal, lo censuraba o lo elogiaba. Así fueron muchas, según se dice, las observaciones que, en ambos sentidos, hizo Thamus a Theuth sobre cada una de las artes, y sería muy largo exponerlo. Pero cuando llegó a los caracteres de la escritura: "Este conocimiento, !oh rey! -dijo Theuth-, hará más sabios a los egipcios y vigorizará su memoria: es el elixir de la memoria y de la sabiduría lo que con él se ha descubierto". Pero el rey respondió: !Oh ingeniosísimo Theuth! Una cosa es ser capaz de engendrar arte, y otra ser capaz de comprender que daño o provecho encierra para lo que de ella han de servirse, y así tú, que eres el padre de los caracteres de la escritura, por benevolencia hacia ellos, les has atribuido facultades contrarias a las que poseen. Pues este invento dará origen en las almas de quienes lo aprendan el olvido, por descuido de la memoria, ya que, fiándose a la escritura, recordarán de un modo externo, valiéndose de caracteres ajenos; no desde su propio interior y por su propio esfuerzo. Así que no es un remedio para la memoria, sino para suscitar en el recuerdo lo que es tu invento. Apariencia de sabiduría, y no sabiduria verdadera procuras a tus discípulos. Pues habiendo oído hablar de muchas cosas sin instrucción, darán la impresión de conocer muchas cosas, a pesar de ser en su mayoría unos perfectos ignorantes; y serán fastidiosos de tratar, porque se habrán convertido en sabios en su propia opinión, en lugar de sabios".


PLATON, Fedro o de la Belleza. Aguilar. Argentina. 1973. p. 110-111.

21 de julio de 2007

Prosas Apatridas

Julio Ramon Ribeyro
21
Lo fácil que es confundir la cultura con erudición. La cultura en realidad no depende de la acumulación de conocimientos, incluso en varias materias, sino del orden que estos conocimientos, incluso en varias materias, sino del orden que estos conocimientos guardan en nuestra memoria y de la presencia de estos conocimientos en nuestro comportamiento. Los conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy numerosos, pero son armónicos, coherentes, y, sobre todo, están relacionados entre sí. En el erudito, los conocimientos parecen almacenarse en tabiques separados. En el culto se distribuyen de acuerdo a un orden interior que permite su canje y su fructificación. Sus lecturas, sus experiencias se encuentran en fermentación y engendran continuamente nueva riqueza: es como el hombre que abre una cuenta con interés. El erudito, como el avaro, guarda su patrimonio en un media, en donde solo cabe el enmohecimiento y la repetición. En el primer caso el conocimiento engranda conocimiento. En el segundo el conocimiento se añade al conocimiento. Un hombre que conocer al dedillo todo el teatro de Beaumarchais es un erudito, pero culto es aquel que habiendo solamente leído Las bodas de Fígaro se da cuenta de la relación que existe entre esta obra y la Revolución Francesa o entre su autor y los intelectuales de nuestra época. Por eso mismo, el componente de una tribu primitiva que posee el mundo en diez nociones básicas es más culto que el especialista en arte sacro bizantino que no sabe freír un par de huevos.

31
No hay que exigir en las personas más de una cualidad. Si les encontramos una debemos ya sentirnos agradecidos y juzgarlas solamente por ella y no por las que les faltan. Es vano exigir que una persona sea simpática y también generosa o que sea inteligente y también alegre o que sea culta y también aseada o que sea hermosa y también leal. Tomemos de ella lo que puede darnos. Que su cualidad sea el pasaje privilegiado a través del cual nos comunicamos y nos enriquecemos.

39
Cada amigo es dueño de una gaveta escondida de nuestro ser, de la cual solo él tiene la llave e ido el amigo la gaveta se queda siempre cerrada. Alejarse de los amigos es así clausurar parte de nuestro ser. Yo habría sido diferente si hubiera continuado frecuentando a ciertos amigos de mi juventud. Pero las circunstancias nos separaron y continuamos viajando cada cual por su lado y por ello mismo mutilados. De allí que ha cierta edad sea difícil hacer nuevos amigos. Todas las facetas que ofrecía nuestra personalidad han sido ya copadas, ocupadas, selladas por las viejas alianzas. No hay superficie libre donde la nueva amistad pueda asirse. Salvo que el nuevo amigo se parezca extremadamente al anterior y se valga de esta semejanza para penetrar por refracción al recinto secreto de la primera amistad. Pero por más afecto que nazca siempre será el imitador, el falsario, el que no accederá jamás a la cámara preciada. Cámara irrisoria, seguramente, que no guarda a lo mejor más que un montículo de pedregullo, por que los ojos del amigo, del primero, convertían en lo que él quería ver: lo irremplazable.

4 de julio de 2007

Fines de la Educación

La presente entrada reproduce un fragmento de la obra PEDAGOGIA de EMILIO BARRANTES donde se enumera algunos FINES GENERALES de la Educación:


a. Desarrollo de Aptitudes.

El término desarrollo es uno de los que corresponden mejor al sentido de la educación. Se expresan con él las características principales de un proceso que parte de una base dada de mano y que favorece el desenvolvimiento natural de dotes ya existentes, hasta lograr el mayor grado posible de eficiencia. Lo primero que importa es, entonces, descubrir las aptitudes del educando; lo segundo, estimular su desarrollo. Una labor de este género puede aparecer, a quien la considere con ligereza, de importancia secundaria, puesto que, por existir ya las aptitudes y por tratarse sólo de un desenvolvimiento natural, podría suponerse qu esto último ocurra aún sin ayuda exterior. La realidad, sin embargo, demuestra lo contrario. Un niño es incapaz de distinguir sus aptitudes sobrsalientes de las que no lo son y carece de toda posibilidad para encauzarlas debidamente. Por otra parte, las aptitudes tienen que aplicarse a formas de actividad que se han ido perfeccionando a lo largo de los siglos, de acuerdo, con principios y métodos eficaces y para la consecusión de fines que concilian los intereses sociales con los intereses individuales. Si falta esta ayuda inteligente y sistemática, el ser corre el peligro de anular sus dotes más estimables o de contar con ellas en su mínima expresión; la vida que podríamos llamar de eficiencia social, se trunca, y la personalidad misma sufre los efectos de una atrofia que solo la educación puede evitar.
b. Perfeccionamiento armónico
La educación se entiende también como perfeccionamiento, y esta acepción es una de las más cabales, pero conviene tener presente que en el ser humano se distinguen diversos áspectos, algunos de los cuales puede ser estimado con exceso, en detrimento de los otros. El predominio de la educación física, por ejemplo, puede restar posibilidades al desarrollo pleno de la inteligencia y al revés, una educación exclusivamente intelectual es un peligro para la salud y el desarrollo del cuerpo. Cualquier género de desequilibrio como el que acabamos de indicar, es artificioso. De allí que la educación deba procurar un perfeccionamiento lo más armonico posible del ser. La educación física, la educación moral y la educación intelectual tienen analoga importancia y deben merecer, de parte de la escuela, los mismos cuidados.

En Grecia se alcanzó esta vida armoniosa. Nunca se logró conciliar mejor todo aquello que, por brotar de la misma fuente humana, debería mantener su unidad. El cuerpo y el espíritu lo individual y lo social requieren, pues, la misma dedicación atenta por parte de los educadores.
c. Formación de la personalidad.
Cada ser humano posee un conjunto de caulidades biopsiquicas muy particulares que le otorgan una individualidad inconfundible. Desde temprana edad manifiesta ya determinadas preferencias y modos de ser que se van acentuando con el tiempo. Seguramente solo en el curso de la tercera infancia hay una linea continua. Entre los doce y los diecisieis años, aproximadamente, se produce la crisis de la adolescencia que se caracteriza, entre otras cosas, por un caos interior, pero pasada esta etapa se acusa una definición de la personalidad, que alcanza su cumplimiento total en la edad adulta.


La educación tiene que defender, en primer lugar, al personalidad en formación del niño y el adolescente, de toda fuerza que tienda a deformarla o que impida su libre desarrollo; y, en segundo termino, debe crear un ambiente propicio y multiplicar los estímulos para que se obtenga el máximo desenvolvimiento de las cualidades positivas, en tanto que decrezcan las de orden negativo.
d. Autoeducación y autodominio.
La ayuda y la dirección que se prodigan al educando no tendrían razón de ser si éste se bastase a sí mismo. Es a causa de su incapacidad y de su inexperiencia, que funciona todo un sistema dedicado, tanto a auxiliarlo en aquello que le es necesario, como a prepararlo para que haga buen uso de los propios poderes sin ayuda ajena. A medida que se efectúa el crecimiento aumenta correlativamente la autosuficiencia y tiene que disminuir, en análoga proporción, el apoyo exterior. Exagerar la ayuda o prolongar indebidamente, constituye un peligro que quizá tan grande ocmo el de no emplearla en absoluto, porque en vez de formar un hombre libre y dueño de sí mismo, se reduce el ejercicio de la voluntad, se alienta la timidez y se mantiene dependiente de fuerzas ajenas a quien debería regir su vida sólo por decisiones propias.


La educación debe continuar fuera de las aulas, pero ya no por obra del maestro sino del mismo educando. Naturalmente, éste es un proceso que debe iniciarse en el hogar y en la escuela, de modo que los padres y los maestros tengan que hacer cada vez menos y los jovenes cada vez más respecto de sí mismos, hasta que los primeros abandonen toda intervención y los últimos asuman su propio gobierno y la responsabilidad que se deriva de ello, por entero. Importa mucho, por supuesto, que quienes egresan de los centros educativos sean capaces de seguir un camino de perfección por el esfuerzo personal y que, puestos a elegir entre lo bueno y lo malo, se inclinen en el sentido del bien, sean cuales fueren las circunstancias en que se vean obligados a hacerlo.


Mientras se alcance más pronto esta capacidad, será mejor para todos. Pero lo que conviene destacar es el hecho de que la educación debe formar este tipo de hombre, respetando la libertad de los alumnos no menos que su dignidad y su personalidad aplaudiendo sus iniciativas, permitiendo y aún estimulando su intervención en la marcha de la comunidad educacional y otorgándoles una responsabilidad cada vez mayor.


Un eminente educacionista ha dicho que el autodominio es "el fin ideal de toda educación". No se concibe, en efecto, cómo puedan alcanzarse los otros fines de la obra educativa sin éste. Lo fundamental es el poder que se llega a adquirir para dirigirse y dominarse independientemente de otras personas. La continuación de una línea recta durante la vida, la capacidad de vencer los obstáculos que se oponen a la realización de una empresa y de lograr los triunfos que se anhelan, el honor y la virtud, solo son posibles merced al autodominio.
e. Eficiencia social
El hombre tiene que adoptar una forma de vida que concilie sus propias características con las de la sociedad a que pertenece y debe, por otra parte, adquirir los conocimientos y la técnica que le sirvan para atender a la satisfacción de sus necesidades y lo conviertan en un ser útil a los demás. Llamamos a todo esto eficiencia social.
Es ya muy importante el hecho de que un hombre contribuya al bienestar general y se baste a sí mismo, pero las relaciones entre individuo y sociedad no pueden mirarse sólo desde un punto de vista económico o de utilidad mutua. Conviene que el alumno se habitúe a un género de convivencia pacífica y cordial, en que la solidaridad predomine sobre los encontrados intereses personales y en que la comunidad escolar sea efectiva. El juego de derechos y deberes recíprocos, el respeto a los démas, el altruismo, la conciencia social, la tolerancia, tienen que se estimulados durante el proceso educativo, hasta el punto de constituir notas distintivas de la vida en común. Se trata de formar al hombre social, en el mejor significado que pueda darse a esta expresión, y de elevar la forma y el sentido de la convivencia humana.
f. Cultura
Por supuesto, la cultura es un fin de la educación digno de ser colocado entre los primeros. El hombre nace dentro de un ambiente espiritual que es el resultado de un trabajo incesante y de imnumerables aportaciones de quienes constituyen una nación, sin olvidar el aporte cultural de pueblo a pueblo, ya sea en una se aprovechan los dones de la cultura objetiva, enriqueciendo con ella la personalidad de cada adlumno y favoreciendo la formación de su propia cultura, en un proceso que empieza en la escuela pero que sólo puede terminar con la vida misma.


Extraido de: BARRANTES, Emilio. Pedagogía. Lima. Stylo. 1950. pp. 47-51

19 de junio de 2007

¿Qué es Educar al Hombre?

El primer problema que todo verdadero educador debe afrontar en la actualidad, es darse cuenta que en nuestra sociedad se ha olvidado el significado y el gran valor de la educación, se cree ingenuamente, que la relación y dinámica educativa se dan exclusivamente dentro de las escuelas y universidades y que la educación es unicamente un deber de los maestros. Los padres y la sociedad en su conjunto han abdicado ha esta labor, y al asumir dicha postura neutral, en realidad se han convertido en factores que impiden la plena realización del hecho educativo. Educar en la actualidad es ir contracorriente, a veces pareciera una labor solitaria que realiza el maestro, labor titanica, haciendo frente a toda la problematica que envuelve al hecho educativo.


Por ello creemos necesaria devolver a la educación su verdadera importancia dentro de nuestra sociedad, la educación de los hombres que conforman una nación es la base fundamental sobre la que la sociedad construye su futuro. Por lo tanto la educación es un deber que corresponde a todos los miembros de la sociedad, una responsabilidad de la que nadie puede renunciar. Para educar a un niño, dice un proverbio africano, hace falta un pueblo entero.



Pero ¿que significa educar al hombre?, He aqui algunas reflexiones que buscan develar el significado de la educación.


Nos dice Alberto Caturelli, que "etimologicamente educación significa sacar a luz aquello que se encuentra encubierto (del latín: educere), educir significa develar, actualizar las virtualidades humanas, aqui no se trata de mostrar partes aisladas de un todo sino la totalidad humana.

Ademas educar proviene del latin: educare que significa criar, alimentar, construir, conducir, guiar, orientar, el movimiento se produce desde lo exterior hacia el interior del hombre, tomando en cuenta el caracter, de esta doble etimología de la palabra educación podemos comprender el doble movimiento que implica toda educación.

Pero sigamos en nuestro intento por descubrir la esencia de la educación, y prestemos atención a la siguiente definición de J. A. Jungmann, que es acogida por Luigi Giussani, y nos dice que "educar es introducir al hombre en la totalidad de lo real". Javier Prades Lopez nos dice: "En esta definición del adjetivo "total" tiene un doble valor, por un lado de desarrollar las estructuras de la persona para que alcance su realización integral y, por otro, de que la persona esté en relación con todas las dimensiones de la realidad.


Giussani nos dice: "La palabra «realidad» es para la palabra «educación» como la meta para el camino. La meta entraña todo significado del caminar humano: no esta solo en el momento en que la empresa se completa y termina, sino tambien en cada paso del camino. Asimismo la realidad determina integralmente el movimiento educativo, pasao a paso, y es su objetivo final"

La educación, nos dice Javier Prades Lopez, existencialmente se concreta por medio de la relación maestro-discipulo (educador-educando). En efecto, cuano se está ante una personalidad rica en algún aspecto de la vida (un gran deportista, un gran medico o un gran profesor) pero sobre todo, cuando se encuentra a una personalidad rica en la sabiduria misma de la vida, se produce esa impresion de novedad que despierta la curiosidad, la atención, el respeto y nos dispone a conocer. La capacidad de apertura a todas las dimensiones de lo real y exigencia de alcanzar la verdad se ven así facilitadas, por que estos dinamismos se ponen en movimiento ante la provocación de alguien que aparece a los propios ojos como una autoridad en el sentido etimologico del termino (auctoritas de augeo, imcrementar, hacer crecer).

A continuación enumeraré algunos caracteristicas que nos ayudaran a la comprensión de la naturaleza de la educación:


1) La educación acompaña al hombre durante toda su vida.

2) Educar es educir, develar, sacar a la luz, es decir la educacion es la dinamica o movimiento que nos permite actualizar y desarrollar, aquellas cualidades o capacidades que todo ser humana lleva en estado latente, y que lo llevan a realizar su naturaleza y perfección.

3) Educare hace referencia a la influencia externa sobre el ser humano que también es uno de los principales factores que permite la dinamica educativa.

4) La relación educativa, genera el "encuentro" entre el educador y educando, el pedagogo que guia y orienta al niño hacia su desarrollo pleno y a su integración dentro de la realidad.

5) La educación no puede prescindir ni desligarse de la realidad. El ser humano debe concebir la realidad segun la totalidad de sus factores y no solo parcialmente, solo así podra descubrir y afirmar su significado.

6) La educación no puede ser fragmentaria, ni desarrollar parcialmente al hombre, esta debe asumir el desarrollo total e integral de la persona humana.

7) La educación forma a un niño determinado, perteneciente a una nación tal, a un medio social y a un momento histórico tal, educar significa inntroducir a la persona dentro de su realidad inmediata, descubriendo el valor de su cultura y su tradición.

8) La educación debe fomentar el desarrollo y equilibrio entre el ambito personal y el ambito social, debe permitirnos llegar a ser los que somos mediante el descubrimiento de nuestra vocación y ocupar nuestro lugar dentro de la sociedad.